miércoles, 11 de agosto de 2010

PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL QUINTA PARTE


SISTEMAS PENITENCIARIOS

A través de la historia penitenciaria se generaron diversos sistemas, cuya evolución ha determinado "La organización para que el Estado ejecute las sanciones penales que importan privación o restricción de la libertad individual como condición sine qua non para su efectividad. A estos sistemas y regímenes la criminología identificó como las fases: indicativas, expiacionista, correccionista y resocializante.


SISTEMA COMUNITARIOA diferencia de los Sistemas Penitenciario modernos, el primero que se conoció es el de la vida en común y corriente, favoreciendo la promiscuidad y la aglomeración.
Es el más antiguo, pues se conoce desde tiempos inmemorables. Comenzó a ser reemplazado apenas en el siglo pasado, se tipifica por la constante reunión de los recluidos día y noche. Contra esa práctica se reaccionó al observarse las inconveniencias de mantener juntas a personas de todas las edades, sexo y condiciones, y el hecho de que la comunicación sin obstáculo entre seres de diferente madurez delictiva, perjudicaba a los menos degradados.


REGIMEN FILADELFICO O CELURAR
Sistema de aislamiento celular, como consecuencia de la aplicación del derecho canónico, donde primó el carácter de la penitencia (ayuno, privaciones, etc.) Aparece en las colonias británicas en América del Norte (Pensilvania).
Este sistema se caracteriza porque hay encierro completo del prisionero en su celda, separándolo hasta el extremo en que le es imposible conocer a los demás compañeros de reclusión. Durante la permanencia en la prisión, se le designa con el número de la celda, y apenas se le permite leer y trabajar en algún oficio. La disciplina es la misma para todos. Su origen lo encontramos en las ideas de Howard, las que sirven a Franklin para que en el año de 1787 funde la Sociedad de Filadelfia y tres años después construya la primera prisión celular, popularizándose así el sistema no solo en los Estados Unidos de Norteamérica, sino en Europa. Existen dos tipos de régimen de ésta naturaleza: el rígido, que mantiene el aislamiento durante las 24 horas del día; y el moderado, que concede cierta libertad de contacto con los demás presos.
Puede señalarse el pro y el contra de la forma punitiva, tal como ha sido planteada por sus impugnadores, y por sus defensores. Señálense entre sus ventajas: la disciplina, la reflexión y autocrítica; una vez puestos en libertad no pueden los reclusos reconocerse y asociarse en sus actividades delictivas; la absoluta imposibilidad de las evasiones; y, desde un punto de vista puramente económico, el que se reduce el número de guardianes, y se evita la construcción de varios edificios para separar a las distintas clases de penados. La anterior serie de consideraciones no pesan sin embargo tanto como los inconvenientes que aducen sus opositores, principalmente el de la soledad que es contraproducente para la naturaleza humana que la sufre, trayendo la imposibilidad para ejercitar su propia voluntad; incrementa el ocio; induce a pensar sobre nuevas actividades delictivas, des adaptada al preso del medio ambiente social y predispone a las enfermedades mentales y distorsión de la conducta.


RÉGIMEN AUBURIANO O MIXTO
En 1818 se inaugura en Auburn, Estado de Nueva York, un establecimiento penitenciario con las características de un régimen pensilvánico, en 1821 asume la dirección en ese central ELAM LINDS, creador de este sistema. Quien considera al castigo corporal como el más eficaz y el de menor peligro para la salud de los penados.
Este régimen presenta los siguientes características: rígida disciplina, trabajo en común durante el día, silencio absoluto y separación completa en la noche, severo régimen de castigos y aplicación de penas corporales. Se le da relevancia al estilo de vida militar, de ahí la uniformidad de las celdas y del régimen cotidiano.
Se le asignan las siguientes ventajas: facilita la organización del trabajo, el silencio evita el intercambio de ideas entre los presos y se adapta a la naturaleza sociable del hombre. En tanto muchos son los inconvenientes que se le han anotado, entre los cuales se destacan: la obligación del silencio que comporta un suplicio; agudiza la severidad de los castigos que pugnan con los propósitos perseguidos con la represión. Por lo demás, la exigencia del silencio genera entre los reclusos una comunicación entre sí, creando la jerigonza y los gestos, gestores de los códigos carcelarios. Sobre esta objeción se pronuncia Herboso, al decir: " no negamos que la reunión de estos individuos entre sí, una vez licenciados del establecimiento, sería mala y convendría evitarla; pero hay que recordar que los malvados no lo son por haberse asociado a otros, sino que se asociaron a los otros porque en ellos encontraron los mismos instintos que en sí mismos". Este autor está entre los que cierran filas al lado de los defensores del método auburniano, pues observa como a simple vista resalta la exageración y pasión de los que lo atacan; y que no debe abandonarse, sino introducírsele algunas modificaciones para que pueda servir al fin deseado. Creemos que los inconvenientes del método pesan mucho más que las bondades que se le han querido atribuir.


REGIMEN IRLANDES
Surge este régimen en 1828 impulsado por el Ministro francés de la Marina Hyde de Neuville, el cual más tarde en 1840, Maconochie lo aplicara en la Isla de Norfolk como "Sistema Progresivo de Neuville", bajo la modalidad de medir la duración de la pena determinada por el trabajo y la buena conducta; sin embargo, Walter Crofton, perfeccionó el Sistema y lo aplicó en Irlanda conjugando aspectos de regímenes anteriores, considerando la conducta como motor de estímulo a la libertad. Parte del aislamiento del Régimen filadélfico y de acuerdo con el comportamiento pasa al régimen denominado Auburbiano, el cual es dividido en cuatro fases:
- Superación, rendimiento laboral y buena conducta.
- Libertad preparatoria, trabajo externo y encierro nocturno.
- Libertad condicional, vigilancia penitenciaria periódica.
- Libertad total, sistema de vales o boletas, constituido en el título para obtener los beneficios de la libertad.
Cada preso recibe una boleta en la que se anota la cantidad de trabajo ejecutado, así como su esfuerzo y conducta. Fue ideado por Maccohehie y puesto en práctica en la Colonia penal de Nolfork (1840). La adquisición de cierto número de vales conducía a la obtención de beneficios, incluyendo el derecho a vincularse a programas extramuros y finalmente su libertad.


SISTEMA AMERICANO DE REFORMATORIOS
En 1869 se funda en Nueva York el Reformatorio de Elmira, dirigido por Brockway, para reformar jóvenes delincuentes.
Dio sus primeros pasos a raíz del Congreso de Cincinnati. Sus rasgos sobresalientes fueron: el comienzo de la condena con aislamiento más o menos prolongado, y de estímulo para el recluso. Al demostrarse en forma palpable su consagración al trabajo, buena conducta y enmienda, entre otras cosas, va dando privilegios como la rebaja de pena. El término de ésta era indefinido, dada la concepción de no corregir en un período de tiempo determinado. Se caracterizó el Sistema por tres categorías, la de tercera (peligro de fuga), la segunda (benigna) y la primera (privilegiados).


SISTEMA DE OBERMAYER
En él se obliga a la vigilancia mutua, (espionaje). Se dividen en grupos a los condenados, en cada uno de los cuales se deja un elemento bueno que da ejemplo a los demás. Se trabaja en común con el régimen de silencio y el personal administrativo debe estar en contacto permanente con el recluso.

SISTEMAS DE "PRUEBA"
Se basa en la existencia de un "Probation Officer", encargado de investigar el pasado de aquellos que comparecen por primera vez ante los jueces, es decir, que no han reincidido. Si esto se comprueba con dicha averiguación y por tanto la pena puede resultar contraproducente, el oficial de prueba pide que el juicio se suspenda, lo cual lo decide el Magistrado Judicial. Si éste acepta, el inculpado sigue bajo la tutela del oficial. Este método se extendió por todo Estados Unidos, llegando a Inglaterra y Australia. Precisamente por ésta época, 1888, en Bélgica surge la idea de la condena condicional para los presos sin antecedentes penales; los que merezcan penas menores o los autores de delitos sin mayor gravedad. Esta iniciativa belga fue acogida y recomendada por la Unión Internacional del Derecho Penal.


SISTEMA DE CLASIFICACION
Fue creado en Francia a mediados del pasado siglo. Puede decirse que constituye un estado de transición entre el aislamiento completo del preso y el de la comunidad. Agrupa a los reclusos según la gravedad y naturaleza de su falta, así como el tiempo de duración de la pena. Cada categoría habita una zona del edificio, independiente de las otras, es decir, que están homicidas con homicidas, ladrones con ladrones, etc. El régimen penitenciario español tiene como primera etapa en la evolución de sus prácticas carcelarias precisamente esta clasificación, que es un punto intermedio entre la promiscuidad y la individualización del tratamiento. De él se ocupó el código de las Partidas, en el que fue consagrado, tomado en cuenta la clase social a que pertenecía el delincuente. Sus rasgos generales los deriva de los sistemas primitivos (Comunidad, Filadélfico y Mixto). Dichas características son: reunión de los penados por grupos, según la naturaleza del delito, la duración de la condena, el sexo y la edad. Se destaca éste método por la relatividad de las distinciones antes dichas.


REGIMEN DEL PANOPTICO
Una mirada retrospectiva nos remite al modelo clásico de institución penal: el Panóptico, considerado como una máquina de castigo y vigilancia, diseñada circularmente y provista de una torre central que cumplía con su objetivo de observación y control de las rutinas. Institucionalizado por BENTHAN, legalizó la privación de libertad como sanción penal sobre el suplicio, en aras de proteger la propiedad privada. Su poder se sustentó en las disciplinas, y de ellas obtuvo su carácter de INSTITUCION TOTAL:
1. Obedecer para ser dócil
2. Obedecer para ser útil
3. Adquirir hábitos, propios de la subcultura carcelaria
4. Asumir la estigmatización que la sanción social comporta
5. Llegar a la adaptación como medida de supervivencia
6. Vivir en tensión hasta recuperar la libertad, como estrategia de control
El panóptico, entonces, se erigió en sitio de observación y control de rutinas y además en el lugar que al convertir al recluido en objeto de estudio, permitió un desarrollo del saber criminológico, en la medida en que posibilitó el acceso a la realidad de la hostilidad en el control y en el castigo, posibilitó una aproximación a las realidades del juicio, del estereotipo, etc.

SISTEMA PROGRESIVOHa mediado del pasado siglo, aparecen los SISTEMAS PROGRESIVOS, caracterizados porque poco a poco atenúan el rigor de la sanción, buscando la satisfacción de las necesidades básicas y realización personal del penado.
Servidumbre penal inglesa. El tiempo de la condena se dividió en tres grados, a través de los cuales pasa el recluido, siempre que demuestre buen comportamiento. Un primer grado lo constituye el régimen Filadélfico; el segundo, el de Auburn; y el tercero, el de la libertad anticipada ("ticket of leave"), que se puede perderse por mala conducta.
En Irlanda, Sir Walter Croffton, otro de los destacados apóstoles que ha tenido el Penitenciarismo, para evitar el estado de cosas imperantes, tomó como medida que constituyó un importante paso hacia el mejoramiento de las instituciones carcelarias, la implantación de la libertad condicional. Tuvo que aceptar como mal necesario el que se siguiera el sistema de comunidad, puesto que el aislamiento individual era imposible por la insuficiencia de las prisiones en su país. Para compensar esto, implantó la concesión de vales a los reclusos, los cuales se otorgaban de acuerdo a su conducta, trabajo y estudio, de manera que de acuerdo con un número logrado variaba el tratamiento y abría las puertas de la libertad bajo condición. Llegó inclusive a otorgar licencias a los presidiarios.
El sistema Progresivo propiamente, es conocido por las denominaciones de Irlandés o de Croffton, está basado en el conocimiento del preso y se divide en los siguientes cuatro períodos:
- El Celular continuo, con dos fases: una de completo silencio y alimentación disminuida, y otra en que suaviza lo anterior.
- El que se puede identificar con el sistema Auburn
- El de prisión intermedia, con trabajo fuera del establecimiento.
- El de libertad condicional, esencialmente vigilada.
Entre las ventajas que se le han indicado, se resaltan: los estímulos para la buena conducta; la readaptación social; el no desarrollar bruscamente el paso de uno a otro período, (fases graduales sucesivas); se presta menos al contacto de unos y otros; es difícil la simulación; e incrementa el trabajo.
El sistema Irlandés subsigue al de servidumbre penal inglesa y agrega a éste un grado más. Así mismo el trabajo al aire libre del segundo período, se desarrolla sin silencio. Aquel es tomado del que desarrolló el español Montesinos, quien en 1836 ya había aplicado su método en la cárcel de Valencia, partiendo desde la utilización de las viejas cadenas, hasta llegar al implanta miento del trabajo libre y las salidas a la calle.
Alexander Manocochie, tuvo un interesante ensayo de sistema progresivo en la Colonia Inglesa en el continente de Australia, que generó la colonización de este territorio. El proceso consistió en tres etapas:
1. Aislamiento bajo el sistema filadélfico
2. Mixto (comunal y aislamiento) de acuerdo al régimen Auburniano.
3. Prelibertad, cuyo sistema se basó en tiquetes (boletas).
Gran número de cárceles de todos los países han combinado diversos sistemas y regímenes, acomodando su capacidad y recursos a las circunstancias, se consideran algunos ejemplos como de "encierro duro" donde el sistema comunitario o celular en extremo, no se superó en pleno siglo XX otras etapas, a nivel de ejemplo se trae a cuenta algunas experiencias carcelarias:
- Las canteras de Dionisio en Sicilia.
- Latonias en Grecia.
- Las 3 Islas Marías en México (reformada recientemente).
- Mamertina en Roma.
- Picota en España.
- La Torre en Londres.
- Los Plomos en Venecia.
- Gorgona, Araracuara y la Ladera en Colombia (cerradas).

FASES EVOLUTIVAS DE LA PENA.
ESTAS SE DIVIDEN EN 5 ETAPAS;
1. - De La Venganza Privada
2. - De La Venganza Divina
3. - De La Venganza Publica
4. - Del Periodo Humanitario
5. - La Etapa Científica


De la Venganza Privada, también llamada venganza de la sangre o época bárbara. En el primer periodo de formación del Derecho Penal, solo se utilizo el impulso de la defensa o de la venganza, provocada por un ataque injusto, esto es que cada particular, cada familia, y cada grupo se protege y se hace justicia por sí mismo. Según se ve en este periodo la función represiva estaba en manos de particulares, y como en ocasiones los vengadores, al ejercitar su reacción, se excedían causando males mayores que los recibidos hubo necesidad de limitar la venganza y así apareció la fórmula del talión “Ojo por ojo y diente por diente”, esto era para significar que el grupo solo reconocía al ofendido el derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido, además de la limitación talionaría dentro de este periodo surgió el sistema de “Composiciones”, según el cual el ofensor podía comprar al ofendido o a su familia el derecho de venganza.


De la Venganza Divina. En esta época se estima al delito como una causa del descontento de los dioses; por eso los Jueces y Tribunales Juzgan en nombre de la divinidad ofendida, pronunciando sus Sentencias e imponiendo las Penas para satisfacer su ira, en esta etapa evolutiva la Justicia represiva es manejada generalmente por la clase sacerdotal, y como ejemplo podemos citar al Pueblo Hebreo, por ser eminentemente Religioso.


De la Venganza Pública. A medida que los Estados se consolidan, principia la distinción entre delitos privados y públicos, según el hecho lesione los intereses particulares o el orden público, es cuando aparece la etapa llamada “Venganza Publica” o “Concepción Política”, en esta época los Tribunales Juzgan en nombre de la colectividad, para la supuesta salvaguarda de esta e impone penas crueles e inhumanas. Con Justicia Cuello Calón afirma, en este periodo nada se respetaba, ni siquiera las tumbas, pues se desenterraban los cadáveres y se les procesaba, los Jueces y Tribunales podían incriminar hechos no previstos como delitos en las Leyes. Este espíritu inspira el Derecho penal Europeo, en Oriente y en América hasta el Siglo XVIII (Op. cit., págs. 52 y ss.). En este periodo de la Humanidad puntualiza Carranca y Trujillo, agudizo su ingenio para inventar suplicios, para vengarse con refinado encarnizamiento: La tortura era una cuestión preparatoria durante la instrucción, y una cuestión previa de la ejecución, a fin de obtener revelaciones o confesiones nacieron los calabozos(“Oubliettes” de Oublier, olvidar donde las víctimas sufrían prisión perpetua en subterráneos), la jaula de hierro o de madera, el “Pilori” rollo o picota en que cabeza y manos quedaban sujetas y la víctima de pie, la horca, los azotes, la rueda en la que se colocaba al reo después de romperles los huesos a golpes, las galeras, el descuartizamiento por la acción simultánea de cuatro caballos, la hoguera y la decapitación por el hacha, la marca infamante por hierro candente, el garrote que daba muerte por estrangulación y los trabajos forzados y con cadenas (Derecho Penal Mexicano, I 4ª edición pág. 60)

Del Periodo Humanitario. Se basa en la Ley física que cita “A toda acción corresponde una reacción de igual intensidad, pero en sentido contrario”, esta tendencia toma cuerpo hasta la segunda mitad del Siglo XVIII con Cesar Bonnesana, Marqués de Beccaria y muchos contemporáneos más, al publicarse el libro titulado “Dei delitti e delle pene” que se suma a la crítica demoledora de los sistemas empleados hasta entonces, y propone la certeza contra las atrocidades de las penas, suprimiendo los indultos y las gracias que fomentan la impunidad de los delincuentes, se urge por una legalidad de los delitos y las penas, hasta el extremo de proscribir la interpretación de la Ley, por el peligro de que pudiera servir de pretexto para su alteración.
Entre los puntos más importantes del libro de Beccaria destacan los siguientes:
a). - El derecho a castigar se basa en el contrato social y por tanto la Justicia Humana y la Divina son independientes.
b). - Las Penas únicamente pueden ser establecidas por las Leyes; estas han de ser generales y solo los Jueces pueden declarar que han sido violadas.
c). - Las penas deben ser públicas, prontas y necesarias, proporcionadas al delito y las mínimas posibles. Nunca deben ser atroces.
d). - Los Jueces, por no ser Legisladores, carecen de la facultad de interpretar la Ley. Para Beccaria nada hay tan peligroso como el axioma común que proclama la necesidad de consultar el espíritu de la Ley.
e).- El fin de la Pena es evitar que el autor cometa nuevos delitos, así como la ejemplaridad respecto a los demás hombres.
f). - La Pena de muerte debe ser proscrita por injusta; el contrato social no la autoriza, dado que el hombre no puede ceder el derecho a ser privado de la vida, de la cual no puede disponer por no pertenecerle.
Estima Florián que Beccaria es el apóstol del Derecho Penal renovado el cual inauguro la era humanista y romántica, con mas espíritu filantrópico que científico.


LA ETAPA CIENTÍFICA. Se considera desde que se empieza a sistematizar en los estudios sobre la materia penal.
En nuestro País, en 1810 la grave crisis producida por la guerra de Independencia, motivo el pronunciamiento de disposiciones tendientes a organizar la policía, reglamentar la Portación de armas, y el consumo de bebidas alcohólicas, así como combatir la vagancia, la mendicidad, el robo y el asalto, como resumen de esta época asienta Ricardo Abarca (el Derecho Penal en México), nos proporciona una Legislación Fragmentaria y dispersa, motivada por los delincuentes que llegaban a constituir problemas políticos.
La Codificación Penal y sistematización de las Penas se expide en el Estado de Veracruz por Decreto del 8 de abril de 1835, seguido por el del 1º de abril de 1872 que comenzó a regir para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California en materia común y para toda la República en la Federal, este ordenamiento se conoce como Código de 71 o Código de Martínez de Castro y estuvo vigente hasta 1929.
Con la colaboración de la Lic. Claudia Esmeralda Lara Robles
CONTINUARA..............